
Teatro Real
Teatro Real
Presidente del patronato: Gregorio Marañón y Bertrán de Lis
Director general: Ignacio García-Belenguer Laita
Adjunto al director general y director de patrocinio: Borja Ezcurra Vacas
Secretaria general: María Fernández Sánchez
Director artístico: Joan Matabosch Grifoll
Dirección de coordinación artística: Konstantin Petrowsky
Director musical: Ivor Bolton
Director principal invitado: Pablo Heras-Casado
Director principal invitado: Nicola Luisotti
Director del coro: Andres Máspero
Director técnico: Carlos Abolafia
Director de producción: Justin Way
Directora de mecenazgo privado: Marisa Vázquez-Shelly
Directora de relaciones institucionales y organización de eventos corporativos: Marta Rollado Ruiz
Directora de comunicación y relaciones informativas: Concha Barrigós
Directora de marca, publicidad y promoción digital : Lourdes Sánchez-Ocaña Redondo
Director de marketing, ventas y calidad: Curro Ramos Zaldívar
Directora de publicaciones, actividades paralelas y formación: Laura Furones
Directora de producción y difusión audiovisual: Natalia Camacho López
El Teatro Real es la principal ópera de España y una de las más relevantes en el ámbito europeo. Ello le ha valido para recibir numerosos reconocimientos, entre los cuales destaca el recibido por los International Opera Awards.
Desde 2016 a 2018 estuvo de doble celebración. Por un lado, el bicentenario de la inauguración del teatro a manos de Fernando VII en 1818; por otro, del vigésimo aniversario de su reapertura en 1997. No obstante, tenemos que remontarnos hasta 1738, momento en el que Felipe V inaugura el Real Teatro de los Caños del Peral, para encontrar los antecedentes del actual teatro. Este ocupaba la plaza de Isabel II, y no fue hasta 1817 que se demolió para dejar su lugar al actual Teatro Real.
Se comienzan las obras del nuevo Teatro Real en 1818, bajo el mando del arquitecto Antonio López Aguado. Sin embargo, estas no acabarían hasta 1850 debido a las carencias presupuestarias y la muerte del arquitecto. En 1868, con el exilio de Isabel II, pasa a llamarse Teatro Nacional de la Ópera. En 1925 sufre un hundimiento, que no será enmendado completamente hasta pasados 41 años, debido a las dificultades que supuso la Guerra Civil durante esos años.
En 1966, abrirá como sede del Real Conservatorio Superior de Música y Escuela de Arte Dramático. No obstante, hace falta un gran teatro para la capital hispana. En 1988 se realiza la última representación de la Orquesta Nacional antes de un parón, que se prolongará hasta 1997, una vez finalizadas las reformas comenzadas en 1991.
Desde aquel 1997, el Teatro Real ha presenciado catorce estrenos mundiales de ópera: Don Quijote, de Cristóbal Halffter (2000), La señorita Cristina, de Luis de Pablo (2001), Dulcinea, de Mauricio Sotelo (2006), El viaje a Simorgh, de José M.ª Sánchez Verdú (2007), Faust-Bal, de Leonardo Balada (2009), La página en blanco, de Pilar Jurado (2011), Poppea e Nerone, de Monteverdi-Boesmans (2012), The Perfect American, de Philip Glass (2013), Brokeback Mountain, de Charles Wuorinen (2014), El Público, de Mauricio Sotelo (2015), La ciudad de las mentiras, de Elena Mendoza (2017), El pintor, de Juan José Colomer (2018), Je suis narcissiste, de Raquel García-Tomás (2019), Marie, de Germán Alonso (2020), Tránsito, de Jesús Torres (2021), El abrecartas, de Luis de Pablo (2022) y Extinción, de Agrupación Señor Serrano (2022).
Desde 2007, se dotó al Teatro Real de autonomía respecto de las instituciones estatales, nombrando a un director independiente, Gregorio Marañón, que sigue ocupando el cargo hasta hoy. Desde ese momento hasta el presente, el Teatro Real ha ido creciendo en importancia a nivel internacional hasta verse reconocido como el Mejor Teatro de Ópera Internacional por los Internacional Opera Awards el pasado año 2021.
En cuanto al edificio, ya hemos visto que ha sufrido modificaciones severas a lo largo de su historia. Hoy cuenta con 78.210 metros cuadrados de superficie, 1.958 butacas y una caja escénica con tecnología puntera a nivel internacional. Situado frente al Palacio Real, el Teatro Real es uno de los monumentos más célebres de la ciudad de Madrid. Además de su majestuosa Sala Principal, cuenta en la novena planta con la Sala Gayarre, de 190 localidades, para representaciones de menor escala.
En definitiva, tras un largo recorrido, se puede afirmar sin reparos que el Teatro Real está a la altura de su nombre, de su importancia y de su historia gracias al trabajo realizado en estos últimos decenios, situándose como uno de los centros musicales de referencia a nivel europeo y mundial.
MuLTIMEDIA
- ‘Nabucco’, dos mundos en el escenario del Teatro Real
- Se entregan los primeros Premios Teatro Real
- El Real presenta una producción única de ‘Juana de Arco’
- El Real presenta una temporada ‘de la mano de Orfeo’
- Fallece la célebre mezzosoprano Teresa Berganza
- El Teatro Real presenta ‘Las bodas de Fígaro’
- El Teatro Real y el Teatro de La Abadía presentan ‘Extinción’
- El Real acoge ‘Rey Arturo’ por primera vez