Entidades Organizadoras
CIMM, Centro Internacional de Música Medieval
Contacto
Simat de la Valldigna (Valencia)
Monasterio Real de Santa María de la Valldigna
Plaça de l’Abadia, s/n
Con el apoyo de la Mancomunidad de la Valldigna y la Conselleria de Cultura, y bajo la coordinación y dirección de Mara Aranda, ha sido diseñado para implementar las actividades que vienen realizándose en el Centro Internacional de Música Medieval (CIMM). El Centro se constituía como primer centro nacional dedicado íntegramente a la música del medievo, e iniciaba su actividad en enero de 2020, en el Monasterio Real de Santa María de la Valldigna, en Simat de la Valldigna (Valencia).
Esta experiencia, como proyecto lúdico y educativo, se desarrollará en diferentes escenarios de Barx, Simat y Benifairó, localidades pertenecientes a la Mancomunidad de la Valldigna. Estos lugares cuentan con un importante patrimonio arquitectónico, civil y religioso, como el Monasterio cisterciense fundado por Jaume II en 1298 o la Mezquita de la Xara (ermita de Santa Ana), una de las más importantes que se conservan en la Comunitat Valenciana, además de espacios naturales y de interés paisajístico y capacidad e infraestructura de recepción y atención de público y visitantes en general.
No podemos entender que una propuesta como el FIMIF repercuta solamente en su ámbito geográfico más próximo. La cooperación con otras entidades, instituciones, empresas y organismos, así como con artistas y programadores de otras comunidades del territorio nacional, y también otros países para realizar proyectos conjuntos de investigación, desarrollo e innovación, será una de las estrategias a seguir porque la cooperación y sinergia logran objetivos que, individualmente, no se podrían plantear. La aspiración del festival es el de constituirse como un proyecto europeo, con la participación y colaboración de otros responsables en proyectos en la misma línea.
El FIMIF, como brazo activo del CIMM, se celebra el primer fin de semana de septiembre tras la entrada a los centros escolares. Pero el proyecto va más allá, trazándose un calendario de actividades que se realizarán durante todo el año, orientadas a revalorizar y vitalizar el patrimonio histórico cultural relacionado con la Edad Media. También se dedicará a revisar los modelos, muchas veces caducos o elaborados con poco rigor, que hasta ahora han servido para describirnos un escenario donde se desarrolla este devenir histórico.
La carga didáctica y pedagógica del FIMIF es relevante, pues queremos que niñas y niños escuchen y vean, pero también que toquen, huelan, acaricien y experimenten plásticamente todas las experiencias propuestas. Es esta la manera en que quedan fijadas en la profundidad de nuestra conciencia y amplían nuestro conocimiento.
Así, el FIMIF dará cabida a espectáculos de música, cuentos, teatro, títeres, mimo o danza, pero también construcción de instrumentos musicales de la mano de lutieres especializados, actuación sobre el patrimonio arquitectónico o vestuario. Se realizarán actividades que nos den pistas de cómo vivían, sentían y pensaban aquellas mujeres y hombres del medievo. Lo que se pretende es sembrar en las futuras generaciones un proyecto que genere responsabilidad y capacidad, al tiempo de aportar nuevas herramientas para que la humanidad siga adelante hacia amplios horizontes.



MuLTIMEDIA
- Esperado directo de EGERIA en el CIMM
- Taller de teoría y modos medievales en el CIMM
- ‘La Pequeña Juglaresa’, en el FIMI
- El CIMM presenta el primer festival medieval para público infantil y familiar de Europa
- La música vuelve a sonar en el Monasterio de la Valldigna este otoño
- El Centro Internacional de Música Medieval de la Valldigna ofrece cinco cursos en septiembre
- El CIMM retomará sus actividades en septiembre